PREMIOS:
-2002 Concurso de Anteproyectos para la Construcción del Centro Hospitalario de Alta Resolución en Puente Genil. Córdoba. En colaboración con AYESA. Primer premio
-2008 Primer premio en la II Edición de los Premios ASICA, en la categoría Obra de edificación, por el Proyecto y Dirección de Obra del Centro Hospitalario de Alta Resolución en Puente Genil
SITUACIÓN: Calle Miguel Quintero Merino, s/n, Puente Genil (Córdoba). >>Abrir en GOOGLE MAPS
FECHAS: concurso (2002), proyecto (2003), obra (2004-2006)
PROMOTOR: Servicio Andaluz de Salud
ARQUITECTOS: José Antonio Carbajal Navarro, Nicolás Carbajal Ballell, Rodrigo Carbajal Ballell y Miguel Ángel Pontijas Calderón (AYESA)
APAREJADORES/ARQUITECTOS TÉCNICOS: Rosa Ruíz Expósito (AYESA)
CÁLCULO ESTRUCTURAL: AYESA
CÁLCULO DE INSTALACIONES: AYESA
FOTOGRAFÍA: Estudio Carbajal y Jesús Granada
BIBLIOGRAFÍA:
–Arquitectura COAM Nº 332. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 2003. ISSN: 00042706
–Tajo + Guadiana. Encuentro de arquitectos extremeños actuales. Escuela de Arte de Mérida y Agencia Extremeña de la Vivienda, 2006. Dep. legal: BA-690-2006
–Centro Hospitalario de Alta Resolución de Puente Genil. Servicio Andaluz de Salud y CORSAN-CORVIAM CONSTRUCCIÓN SA, 2007
–Estudio Carbajal. Escuela de Arte y Superior de Diseño de Mérida, 2008. ISBN 9788461240289
El hospital se sitúa en las afueras de la población, sobre suelos despejados y próximos a la carretera comarcal que une Estepa con Lucena.
Dispone de un patio de ingreso, abierto hacia la carretera y ligeramente elevado sobre el terreno, al que envuelven la cafetería, el área administrativa y el vestíbulo. En este último, un vestíbulo lineal, transformado en galería o corredor transversal acristalado que contiene las cajas de escaleras y ascensores, se apoyan cuatro alas de edificación destinadas a otras tantas secciones hospitalarias, consultas especializadas, radiología y análisis clínicos, cirugía y hospitalización. Al fondo del corredor los servicios de urgencia y rehabilitación con accesos propios e independientes.
Las circulaciones y espacios de espera en el interior de estas áreas hospitalarias, se proyectaron en contacto con terrazas abiertas tanto al paisaje exterior como a los patios interiores, con la intención de hacer más grato el recorrido y estancia en ellas.
Ver documental en tvarquitectura.com
>>In english
>>PDF